martes, 10 de mayo de 2011

Estudio para Cocaceas Gram positivas


Para la identificación de cocaceas Gram positivas, debe comenzar con la base vista en laboratorios anteriores, por lo tanto, lo primero que debe anotar en sus apuntes son las características de las colonias y la observación microscópica con la tinción de Gram.
Posterior a esto debe definir el esquema o flujograma para realizar las pruebas bioquímicas que correspondan según los apuntes anteriores, y finalmente realizar la lectura e identificación del microorganismo.






martes, 3 de mayo de 2011

Prototipo de Informe de Laboratorio



El informe deberá entregar de manera ordenada y detallada su trabajo práctico de laboratorio, además al final de él debe ir incluido su flujograma del procesamiento de la muestra problema hasta la identificación.

Sugerencias: Le recomiendo vaya haciendo en conjunto con su informe, una documentación fotográfica de su trabajo práctico, con un antes y después, es decir antes de sembrar sus baterias o placas de medios de cultivo y después de ser sembradas de manera que tenga una ayuda a su memoria y un informe mucho mas didáctico para su aprendizaje. Las imágenes que sean propias de Ud. Además al término del informe incluir la bibliografía que fue empleada.

miércoles, 27 de abril de 2011

¿Cuáles son las Pruebas Bioquímicas que se utilizan para Identificar “Bacilos Gram Negativos fermentadores de Glucosa”?

Temática: Seleccionar las Baterías adecuadas de pruebas bioquímicas para identificar Bacilos Gram (-) fermentadores de glucosa, en clínica estos microorganismo los encontramos como parte de la microbiota normal (no todos), sin embargo, algunos de ellos son capaces de producir infecciones y causar enfermedad, es por esto que deben ser identificados aquellos que sean patógenos para el hombre. Generalmente estos microorganismos pertenecen a la Familia Enterobacteriaceae de ahí que se han creado baterías estándares para identificarlos en la mayoría de los centros clínicos, ya que son de fácil preparación e interpretación, en algunos casos se requieren más pruebas específicas para llegar a la especie del género.

Trabajo: Cada estudiante se le entregará una muestra problema la cuál debe trabajar de acuerdo al diseño de protocoló que prepare. Deberá buscar la bibliografía adecuada, y diseñar su flujograma de trabajo, el material recolectado puede ser compartido y discutido entre estudiantes, sin embargo, cada diseño de flujograma y Informe de Laboratorio es individual, ya que, cada estudiante tiene su propia muestra problema. El estudiante deberá informarse de las medidas de bioseguridad que debe adoptar en su trabajo, el procesamiento de la muestra, selección de las pruebas bioquímicas, interpretación de éstas e identificación final del microorganismo.

Ejemplo del flujograma o mapa conceptual.

miércoles, 20 de abril de 2011

Modelo Piloto del Rediseño del Programa de la Asignatura Microbiología Básica para TM

Junto con saludar cordialmente, me dirijo hacia los estudiantes, quienes serán los principales actores de este proceso, el cual, pretende generar en Ustedes las competencias esenciales para desempeñarse en el mundo globalizado que hoy en día nos exige.

Para comprender como se generan las competencias, es necesario entender algunos conceptos que se manejan en los programas basados en competencias, para ello tomaremos el ejemplo de los programas de Asignatura que poseen de forma común, el cual está basado principalmente en Objetivos y esos objetivos se aprenden bajo Unidades de  Aprendizaje. Estas Unidades de Aprendizaje a su vez están comprendidas en contenidos, los cuales son abordados por los Docentes y expuestos de la forma tradicionalista en el aula. 

Pues bien, esta forma tradicionalista debe cambiar para así generar las competencias en el estudiante, por tanto, la característica pasiva que ejercían los estudiantes cambia a un estudiante activo el cual es el actor principal en la generación del conocimiento (adquisición de conocimiento), por lo cual el rediseño del programa ya no estará basado en Objetivos ni en Unidades de Aprendizaje, sino en Resultados de Aprendizaje (RA) en los cuales están implícito los contenidos que son importantes en la generación del conocimiento y posteriormente la adquisición de las competencias que deben desarrollar como profesional.

A continuación aparece una tabla que explica de forma resumida los conceptos con los cuales se cambia la forma de enseñanza en la mayoría de las Universidades.
 
¿Qué son las competencias?



Objetivos v/s RA



·         Propósito de la Asignatura

ANALIZAR LAS PRINCIPALES PROPIEDADES DE LOS AGENTES MICROBIANOS DE IMPORTANCIA CLÍNICA EN EL HOMBRE A TRAVÉS DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DE IDENTIFICACIÓN Y CONTROL CON EL PROPÓSITO DE LLEGAR A UN DIAGNÓSTICO CLÍNICO.

RA.2.  RECONOCE DIVERSOS MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE MUESTRAS CLÍNICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN MICROBIANA.
 
 
Criterios de Evaluación:
·         clasifica diferentes tipos técnicas y procedimientos según el tipo de muestra clínica.
·         elabora esquemas o flujogramas seleccionando los medios de cultivo apropiados para cada tipo de muestra clínica.
·         ejecuta a partir de muestras clínicas los métodos y técnicas para el análisis e identificación microbiana.
·         analiza los resultados de los métodos y técnicas que permiten la identificación microbiana.